lunes, 26 de octubre de 2009

EL GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA (1920 - 1925 )


Arturo Alessandri Palma , candidato de la alianza liberal , que defendía el descontento de los sectores medios y populares , ya que el decía que se vivía un conflicto social entre intereses opuestos , por lo que fue llamado comunista revolucionario ; Esto lo mostró como defensor de los sectores desposeídos y medios .


Alessandri creía que la mejor manera de detener las protestas era mejorando la coparticipación social ,modificando el sistema económico. Así nombro a un nuevo orden que incitaba a realizar reformas al país para consolidar un estado protector, para las necesidades de la mayoría .


Este gobierno prometía reformas radicales , lo que provocó un descontento en las personas ya que se vieron frútrados al no tener ningún cambio en el país , si bien las intenciones no produjeron nada , Alessandri se debió enfrentar a varios problemas ;como el bajo precio del salitre en el mercado internacional , que provocó el cierre de oficinas salitreras , incrementando la cesantía , lo que se agudizó con los incidentes del 14 de febrero de 1921 (huelgas que acabaron con la vida de 73 personas ) cuya responsabilidad fue atribuida al gobierno , que recurrió a la fuerza .


En 1924 sin grandes avances debido a la inestabilidad del país y a sus continuos roces con el ministro de guerra , Alessandri renuncia a su cargo , el que fue rechazado y demanda a un receso de seis meses (viaja a Roma ).


por lo que la junta militar de gobierno asumió la dirección del país y encabezó un golpe de estado ; así en enero de 1925 otro comité formado por importantes político tomo el poder y convocó al presidente que se encontraba en Italia para que volviera.

En marzo de ese mismo año Arturo Alessandri vuelve a Santiago , por lo que termina el golpe de estado y él comienza a preparar la reforma constitucional que daba termino al país del régimen parlamentario .

jueves, 8 de octubre de 2009

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES



Teniendo en cuenta que las mujeres no eran tratadas en igualdad con los varones. Afines del siglo XIX se empezaron a crear organizaciones feministas que luchaban por defender sus capacidades , no solo intelectuales sino para ejercer el mismo trabajo que los varones es decir físicas .

así en el siglo XX las mujeres no solo de la clase media y popular trataron de defender sus cualidades , también lo hicieron la clase alta o élite .Aunque las clase sociales eran distintas y las manifestaciones también , las causas por lo que luchaban eran las mismas ; la educción , el reconocimiento de los derechos civiles , igualdad ante la ley y política , acceso los puestos o cargos que eran ejecutados tradicionalmente por hombres.

Las mujeres entonces se enfrentaron en este siglo a la discriminación y represión de la sociedad machista . En 1935 se creo el movimiento de pro emancipación de la mujer ,cuyo objetivo era la liberación económica , social y jurídica de la mujer .

Para lograr la consumación de la igualdad de sus derechos , gracias a la firmeza de la actitud con la que las mujeres se disponían a luchar para terminar con los abusos que estaban expuestas.(teniendo en cuenta que ganaban el rechazo de la iglesia y los conservadores ). con el tiempo los centros de mujer inaugurados en el país comenzaron también a tratar temas en contra del alcoholismo , el desarrollo de la educción para que sus hijos expresen sus inquietudes .

En 1917 despertó una undarraga del partido conservador lo cual presento una ley de sufragio femenino , paso a paso en 1931 las mujeres tenían derecho a voto teniendo un bien raíz y mayores de 21 años , siguieron luchando hasta que el 8 de enero de 1949 se concede el voto femenino firmado por la ley que lo confirma .

En 1953 la ley 11.183 pone en igualdad al marido y la mujer con los derechos sobre sus hijos .
Así hemos evolucionado a lo largo de los años en cuanto a nuestros derechos e igualdad de condiciones , aunque halla machismo hoy en día se seguirá luchando hasta llegar a la total igualdad .

martes, 6 de octubre de 2009

EL TEATRO EN EL SIGLO XX


En 1900, el teatro Chileno comienza a creer en calidad y reputacion, entre 1913 y 1930 el teatro chileno alcanza su maxima intensidad, la comedia glamorosa aristocratica que dominaba los escenarios comienza a ver aparecer un teatro mucho mas cotidiano, que hace al espectador rememorar sus experiencias en el escenario, es asi como aparecen autores que reflejan la cotidianeidad en sus obras. Antonio Acevedo Hernandez en 1913 Crea su icono llamado “el rancho”, ademas, crea mas de 50 obras que enfrentan temas lejendarios, religiosos, sentimentales y obras costumbristas. Capto con propiedad partes de la idiosincracia y la realidad nacional. German Luco Cruchaga aporta poca cantidad de obras, pero de una gran calidad, en 1927, se estrena “la viuda de apablaza”; todas sus obras son plenas de humanidad, la vida campesina con sus tipos y temas desfilan en el teatro de Cruchaga. A fines de los 20, el teatro chileno .
comienza su decadencia, el teatro ya nombrado solo podemcomienza a perder fuerza y nace una nueva corriente, que mira desde otro angulo la realidad, asi nace el teatro social. Pero sus resultados los comenzaran a verl hacia 1938, desde ahi en adelante, el espectador comienza a sentirse identificado con las obras, ya que estas reflejanban fielmente la realidad de la epoca.En 1940, el teatro chileno entra en una crisis, ya que la juventud de la epoca comienza a buscar nuevas formas, la mision era institucionalizar el teatro, hacerlo profesional (porque hasta esto era todo amateur), crear un ambiente teatral. Es por esto que nace la necesidad de realizar un movimiento nuevo, que recoja los adelantos del teatro mundial y le de el caracter colectivo de espectaculo que tiene. Es asi que en 1941 se crea el teatro experimental de la universidad de chile (del cual se habla mas adelante), bajo la conduccion de Pedro de la Barra, esta nueva institucion, esta destinada a mostrar el teatro clasico y moderno, crear un ambiente teatral, entregar nuevos valores y crear un teatro escuela , para asi pder profesionalizar este arte. Dos años mas tarde, y alentado por la iniciativa de la U. De Chile, surge otro elenco-escuela importante, se trata del teatro ensayo de la Universidad Catolica.

INICIOS DE GORBEA




El origen de su apellido se encuentra en la geografía española, en la sierra de Gorbea perteneciente al conjunto de los montes vascos, una alineación calcárea que se extiende entre Álava y Viscaya.

Es de suponer que a Cristían Cornely se debe la colocación de este nombre para la Villa, dada la equivalencia existente, en aquellos años, entre Ingeniero de Colonización con la actual profesión de Ingeniero Civil. También podría suponerse que el Presbítero José Agustín Gómez, llegado al lugar en 1902, influyera en darle tal denominación, ya que había rendido su examen de Bachillerato ante el profesor Gorbea en el Instituto Nacional "José Miguel Carrera" en el año 1848.El plano oficial de la población ubicada en latitud 39'06 y longitud 72'40 realizado por el Ingeniero Cornely contempla 50 manzanas, 393 sitios, plazas, Estación de Ferrocarriles del Estado y otros.Mediante el Decreto Supremo Nº 924 del 29 de abril de 1904, firmado por el Presidente de la República, Germán Riesco Errázuriz, se funda oficialmente la localidad de Gorbea, como Subdelegación del Departamento de Villarrica. El plano original se encuentra en el Archivo del Ministerio de Bienes Nacionales, aprobado con la firma del señor Fernando Brunner Prieto.Por medio del Decreto Supremo Nº 844 del 1 de marzo de 1905 se aprueba el plano de ensanche de la planta urbana de la población, efectuado por el ingeniero Cornely, desde la vía férrea al poniente en sus tres extremos de la parte ya creada, con mayor cabida de 33 manzanas y 230 sitios, más 14 quintas y demás terrenos antiguos, lo que dio un total de 83 manzanas y 623 sitios y otros terrenos destinados a diversos servicios públicos.

En esos años, los sitios eran concedidos por intermedio de la Intendencia de Cautín, previa presentación de una solicitud en papel sellado de 20 céntimos. El concesionario quedaba obligado a cerrar su sitio en un plazo de un año y a edificar en el término de dos años.El terreno urbano indicado en aquellos planos estaba surcado por innumerables quebradas, producto de los diversos esteros y chorrillos que llevaban las aguas lluvias hacia el estero Cuspe y el río Donguil. Trabajo de titanes sería llegar a emparejar las calles a través de estas grietas; labor aún más pesada si se toma en cuenta la inexistencia de caminos transitables, y se agrega el hecho de tener que traer el ripio desde el río Toltén, ubicado a 15 kilómetros de distancia.

Las manzanas se fueron cubriendo paulatinamente de casas de madera, de uno y dos pisos, donde se instalaron tiendas y almacenes de géneros y abarrotes para satisfacer las necesidades de la naciente población urbana y de los trabajadores de los aserraderos.

EL TERREMOTO DE 1960



El 22 de mayo de 1960 eran las 14:55 P.M., se detecta un gran sismo, con probable epicentro en el mar,el cual tuvo una duración de 10 minutos.Mas tarde se comprendería que este verdadero cataclismo tuvo 37 epicentros que entraron en acción como una gran cadena. Estos se repartían de Norte a Sur en una extensión de 1.350 kilómetros, lo que constituyen unos 400.000 km2.
Es por ello que en algunos lugares el sismo concluyó primero. En ciertas zonas, como las comprendidas entre Puerto Saavedra y Chiloé, los epicentros se encontraban en la región costera y en algunos puntos cordilleranos motivándose unos a otros, lo que explica la duración del fenómeno.La magnitud máxima registrada fue de 9,5 grados en la escala de Richter, y constituye la mayor magnitud registrada de un terremoto en la historia sísmica mundial.
El fuerte movimiento abarcó 13 provincias desde Talca hasta Chiloé, incluyendo 11 Provincias afectadas por el terremoto del día anterior. La intensidad máxima alcanzada fue de XI en escala de mercali modificada en la Zona de Valdivia, pero revisando los desastres provocados en algunas zonas, bien se pudo haber asignado una intensidad de XII. Lo que sobrevino después fue indescriptible: Derrumbes, Ruinas, Incendios, Inundaciones, una lluvia copiosa y el Maremoto.
El cálculo final de muertos y desaparecidos nunca se ha sabido con precisión, ya que, por falta de registros, o falta de datos de zonas demasiado lejanas los informes de la época no coincidían en una cifra única.Patricio Manns habla de 10.000 muertos.En Valdivia, una vez pasada la primera impresión se pudo ver la magnitud de los daños.
Se podían apreciar las grietas en las calles, las casas en ruinas y el posible desborde de los ríos en la pre-cordillera, pero un daño que se creía pasajero termino por confirmar los rumores y especulaciones de los expertos.Varios sectores de la ciudad y 10.000 hectáreas al sur de ella se encontraban inundadas, y desde el aire se puede ver, incluso hoy en día, las granjas y cercas que delimitaban zonas agrícolas y que hoy son parte de las aguas del mar que se internan hasta 100 Km hacia el interior.Este fenómeno en un principio fue atribuido a un aumento del nivel de las aguas del mar, pero luego se explico la verdadera razón del anegamiento: el terreno de la región se hundió con respecto de su nivel anterior al terremoto, una franja de 20 a 30 Km de largo y 500 Km de ancho se hundieron de golpe, unos 2 metros.

LA CULTURA DE LA ARAUCANÌA EN SIGLO XX

La Cultura e historia se entremezclan en La araucanía formando la identidad de una de las regiones más diversas de Chile y cuyos ciudadanos han logrado darle un sello único en relación al resto de Chile.En esta región comienza a diseñarse un perfil común a todo el país: una Nación que después de 200 años de republica va consolidando su cultura latinoamericana y mestiza del pueblo originario Mapuche, españoles e inmigrantes de diversas naciones, donde destacan en la región los italianos, franceses, suizos y alemanes, llegados en la segunda mitad del siglo XX.
la Región de La Araucanía: historia, lenguaje, artes y tradiciones múltiples se mezclan y complementan entre los habitantes de ésta región.La presencia de la etnia Mapuche que define la identidad regional, representa una tradición cultural. El pueblo Mapuche constituye el grupo indígena más numeroso de Chile. El 26% de la población de La Araucanía, mayor de 14 años, se declara como tal. La cultura y religión Mapuche se traducen en una relación amigable con el entorno y los recursos ambientales, de ahí su búsqueda del equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
Hoy, la agricultura en pequeña escala constituye la actividad económica fundamental del pueblo mapuche, muy apegado a su tierra, de ahí su búsqueda del equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Esto constituye uno de los principios de sus creencias, apoyado en la idea de la tierra como madre protectora, y sostiene un sistema de salud basado en la medicina natural.
La artesanía mapuche ha alcanzado renombre principalmente por los trabajos en plata y tejidos, materiales con los que además fabrican sus vestimentas y atavíos. También construyen sus propios instrumentos musicales, como el kultrún, y la trutruca, que despliegan sonidos únicos y característicos.

A lo largo del tiempo su lenguaje se ha mantenido inalterable y alrededor de un 30% de la población mapuche se comunica entre sí en mapudungun en sus lugares de origen. El resto de la población y especialmente los jóvenes no habla el idioma. Tomando en cuenta el origen de la palabra "mapuche" ya descrito, a lo largo de este relato se conservará su estructura original "mapu", tierra; "che", gente; sin tomar en cuenta la "españolización" del término en plural (mapuches).